
¿Herencia del postmodernismo? ¿Vía de expresión de las relaciones complejas de un mundo globalizado y conectado? ¿Respuesta ante una arquitectura sin aristas que ostenta su inmaterialidad? El caso es que en los últimos años se ha incorporado a la estrategia proyectual de la arquitectura mediática la lógica aditiva de la acumulación y apilamiento de volúmenes.

Esta tendencia no es novedosa, ya que en otras épocas y contextos se ha adoptado de manera natural en lo que se ha llamado crecimiento orgánico, como el de las favelas brasileñas o ciertos cascos históricos.

El interés de esta estrategia puede ser la generación de espacios intersticiales entre los elementos, dando lugar a ámbitos y recorridos entre los volúmenes apilados.

Plásticamente, estos apilamientos recrean una situación casual o caótica, generando en el subconsciente del ciudadano, habitante o usuario una sensación de sorpresa y multiplicidad. Pero esta casualidad a menudo es impostada, ya que la disposición, escala y carácter de los elementos están estudiados y diseñados para responder a la función a la que están destinados. Respecto a un contenedor único de programa pueden resultar rígidos en cuanto a su flexibilidad de adaptación a nuevos usos.

En Santa Cruz de Tenerife existen amplios ejemplos, como el Barrio de la Alegría, Barranco de valle seco, Maria Giménez, etc...
ResponderEliminarmeramente un capricho formal y un ego que trata de decir.."eh..soy guay¡¡"
ResponderEliminarYo creo que simplemente es una opción. Buena o mala, la hace el proyecto en cada caso. El texto intenta ser comprensivo y crítico al mismo tiempo con dicha opción.
ResponderEliminar